Entradas

Linda tarde en familia

Imagen
  -¡Pelotón, atención! -ordenó el general a cargo-. ¡Presenten armas! ¡Apunten! ¡Fuego! La carga de fusilería derribó al reo, cuya condena a muerte databa de un mes escaso. Las cavilaciones judiciales en torno a ella jamás lograron rebasar la fase del autoritarismo. El general se acercó al cadáver y, sin pensarlo ni mirar más de lo que el ojo director requirió, ejecutó el tiro de gracia. Rápidamente se irguió, dio media vuelta, guardó la pistola y con su acostumbrada prestancia se dirigió al militar de graduación media que había cumplido la misión de grabar la ejecución. A una mirada fija del general, el realizador asintió con la cabeza en señal de misión cumplida y le entregó el vídeo. Acto seguido, el general dio órdenes para que se recogiera el cadáver y se limpiara el lugar. Foso de los Laureles, Fortaleza de La Cabaña, La Habana, Cuba. Ya en el jeep no pronunció palabra; los subordinados que viajaban con él mucho menos; del mismo modo el chófer, también militar pero de baja gr...

Dislates del sanchismo

Imagen
Por Emilio Barreto Ramírez Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente del gobierno español Inmediatamente después de su investidura en el Congreso de los Diputados como presidente del gobierno, luego de haber perdido las Elecciones Generales de 2023, Pedro Sánchez nombró los miembros de su abultado Ejecutivo. A la totalidad de las designaciones la calificó ante la prensa como "un ejecutivo de alto nivel político para una legislatura de alto nivel político". Dos años después hemos tenido nada de lo primero y cero de lo segundo. Si procuráramos una definición laica del vocablo política, es decir,  sin pretensiones teóricas ligadas a categorías de análisis y aparatos conceptuales, estaría bien afirmar que la política es un sistema de habilidades formado por pesos y contrapesos, esto es, todo lo contrario de cuanto le ha deparado el sanchismo a la sociedad española en estos veinticuatro meses. En el ámbito de las relaciones internacionales, precisamente donde más se ha de poner en ...

La primera entelequia autonomista en Cuba

Imagen
Por Emilio Barreto Ramírez El contexto excesivamente calamitoso en el cual se halla sumida Cuba y toda su institucionalidad -empezando por la economía- ha venido a destapar en las redes sociales un tema que no se menciona en el sistema oficial de medios de comunicación de Cuba y mucho menos se discute: la presencia del reformismo autonomista y el anexionismo en la historia política de la Nación. Al primero voy a referirme. El autonomismo se halla presente en no menos de tres momentos de la historia de Cuba: primero en el período 1820-1823, después en el lapso 1878 hasta avanzada la década de 1880, y finalmente en 1897. Los historiadores empíricos suelen aproximarse única y exclusivamente -de manera jubilosa- a la más o menos eclosión autonomista en la isla de Cuba una vez terminada la primera guerra de independencia: cuando el autonomismo disputaba un espacio de privilegio frente al separatismo, por un lado, y la intransigencia de la Metrópoli, por el otro. En efecto, se trata de una é...

Por un tiempo de cambio

Imagen
Esta nueva entrega consta de tres obras literarias: un poema y dos microrrelatos. El poema es inédito. Se titula "Bitácora del desentendimiento" y forma parte de mi poemario, también inédito, titulado Poemas de estaciones y otros motivos. Los microrrelatos son "Versos para el olvido" y "Colón sobrecogido". Ambos aparecen en mi libro de cuentos Tan seguro como el tiempo , publicado por la Editorial Diversidad Literaria, Madrid, 2024. Emilio Barreto Ramírez Bitácora del desentendimiento  (Poema) ¡Caudillos!: No oséis tentar demasiado a los pusilánimes, porque tarde o temprano la historia dará cuenta del arresto agazapado. ¡Burócratas!: No ignoréis a quienes sufren pobreza, porque inevitablemente un día los segundos descubrirán  que el enardecimiento constituye remedio. ¡Voceros del status quo !: Bajad el tono de la prédica, porque los descontentos, desde un insospechado poder que les conferirá su propio estigma, ejercerán una fuerza descomunal. Y todo ello, ...

Salutación al 20 de mayo de 1902

Imagen
Por Emilio Barreto Ramírez 20 de mayo de 1902: la bandera cubana ondea en el Palacio de Gobierno de la República. Junio no me permitirá acogerlo si antes no despido mayo con la presente salutación  a la efemérides que marca la inauguración de la vida republicana en Cuba. ¿Cómo llegamos al 20 de mayo de 1902? Los mambises tenían dos guerras de independencia pensadas y realizadas mirando fijamente el proceso de la Revolución de las Revoluciones: la francesa, en 1789, a través de la cual se produjo el advenimiento de la Era Moderna: asentada sobre la base de la república laica, constitucional: con separación de poderes y la conformación de una sociedad civil perfectamente institucionalizada. Por eso, ambas guerras de independencia en la isla de Cuba se llevaron a cabo con presencia de una República en Armas; no con una, sino con dos Constituciones hechas por juristas educados en las mejores universidades de Europa. Los principales organizadores de cada una de las guerras de independen...

La abuela en el nido*

Imagen
Luego de treinta años de feliz matrimonio, Guillermo y Laura se hallaban en una dilatada crisis matrimonial como resultado de un cúmulo de realidades que se concentraban de manera absolutamente pugnaz. Todo se iniciaba en el síndrome del nido vacío: luego de que los dos hijos de ambos salieran del hogar. El primero decidió apostar por la emigración. El segundo contrajo matrimonio con su novia de más de dos años de relación de pareja, entre otras cosas porque, finalmente, con una casa heredada por la novia, no había razón para continuar viviendo en la de sus padres. El síndrome del nido vacío no es precisamente muy común en la Cuba de la segunda mitad del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI, porque como consecuencia del déficit tan agudo de fondo habitacional en todo el país, en las casas conviven tres y hasta cuatro generaciones de familia. Pero si las circunstancias propician la emancipación de los hijos, la consecuencia se dispara directamente en la relación de pareja que, a pa...

Eco de los intelectuales en la política*

Imagen
¿Están llamados los intelectuales a incidir activamente en la política? Suceden dos cosas: la pregunta, por un lado, aguijonea, porque cada día son más visibles los intelectuales animados para el ejercicio de cargos públicos; por el otro, sale tajante una respuesta: con la entrada de un intelectual en la política se pierde el intelectual y se da paso al funcionario. Una primera exploración del asunto exige definir los términos intelectual y política . Intelectual -entiendo- es el creador que se apropia de la cultura y del entorno universal y local para brindar una imagen de la nación a la cual pertenece y de ese modo le confiere un sentido al patriotismo. En Breviario de la democracia (1996), Jean Beachler le concede al vocablo política toda una dimensión polisémica. En uno de sus sentidos, es el conjunto de estrategias desplegadas para fines de lo político. Lo político es el amplio recinto en donde se despliegan las actividades humanas y constituye, de algún modo, el orden posibilita...