La primera entelequia autonomista en Cuba

Por Emilio Barreto Ramírez El contexto excesivamente calamitoso en el cual se halla sumida Cuba y toda su institucionalidad -empezando por la economía- ha venido a destapar en las redes sociales un tema que no se menciona en el sistema oficial de medios de comunicación de Cuba y mucho menos se discute: la presencia del reformismo autonomista y el anexionismo en la historia política de la Nación. Al primero voy a referirme. El autonomismo se halla presente en no menos de tres momentos de la historia de Cuba: primero en el período 1820-1823, después en el lapso 1878 hasta avanzada la década de 1880, y finalmente en 1897. Los historiadores empíricos suelen aproximarse única y exclusivamente -de manera jubilosa- a la más o menos eclosión autonomista en la isla de Cuba una vez terminada la primera guerra de independencia: cuando el autonomismo disputaba un espacio de privilegio frente al separatismo, por un lado, y la intransigencia de la Metrópoli, por el otro. En efecto, se trata de una é...